San Isidro. El santo más castizo…
Con esta ruta isidril, pretendemos dar a conocer más a fondo la figura de Isidro de Merlo y Quintana, conocido mundialmente como san Isidro. A través de esta visita guiada conoceremos los lugares relacionados con el Santo y la huella que este ha dejado en Madrid y en los madrileños. Una ruta por los lugares isidriles donde la historia, la religión, el fervor y las fiestas populares me mezclan para redescubrir la figura de uno de los madrileños más famosos: San isidro.
Ver la descripción completa
San Isidro labrador. El santo mozárabe.
Isidro nació en el Madrid islámico, hacia el año 1082 cuando la ciudad aún pertenecía a la Taifa de Toledo, aunque en 1085 pasó a manos cristianas. Trabajó las tierras otorgadas a Juan de Vargas por el Rey Alfonso VI hasta su muerte hacia el año 1170. Según la tradición es uno de los santos a los que más milagros se atribuyen; siendo los más famosos el milagro del pozo, el milagro de los bueyes, y el milagro de las aguas, entre otros.
Unos cuarenta años después de su muerte, en el año 1212 y a causa de unas lluvias torrenciales en Madrid, el cuerpo de Isidro apareció incorrupto en el cementerio de la parroquia de San Andrés, donde había sido enterrado. El cuerpo fue depositado en la cercana iglesia de san Andrés y su culto no dejó de crecer en la Villa y en la comarca, especialmente entre los labradores. Los conflictos religiosos del siglo XVI y la reforma tridentina frenaron, oficialmente al menos, el culto de un santo, que sólo lo era «por aclamación popular».
A mediados del siglo XVI, san Isidro ya era considerado «patrón» de Madrid y su culto se había extendido no sólo por la ciudad, sino también por los pueblos de los alrededores. Otro factor favorable en el culto a san Isidro en Madrid, era que, en Madrid se conservaba su principal reliquia: El cuerpo incorrupto.
Por las pocas noticias que han quedado de la fiesta anual de san Isidro en el Madrid de la Edad Moderna, sabemos que el Ayuntamiento organizaba una procesión general por la misma ruta de la canonización, en la que tomaba parte la Villa con diferentes danzas y gigantones. De los festejos, destacaban los toros y los bailes. La fiesta poco a poco se fue trasladando a la ermita del Santo, donde en la cercana pradera junto al río Manzanares los madrileños disfrutaban de las fiestas, hecho que en 1788 inmortalizó Goya en su famosa obra “La pradera de san Isidro”.
La pradera se hizo tan famosa que Pedro de Ribera llegó a diseñar junto al puente de Toledo la primera plaza de toros redonda de la ciudad y destinada exclusivamente a festejos taurinos relacionados con las festividades isidriles. A diferencia de otros festejos taurinos donde los protagonistas eran personajes de la nobleza, en las fiestas de san Isidro se soltaban varios toros en la plaza para que los corrieran todas las personas que estaban en el ruedo.
La fiesta de san Isidro alcanzó su pleno apogeo en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando, construida, su nueva ermita a orillas del Manzanares, floreció su romería, que era en esencia una fiesta popular. Tanto los alrededores de la iglesia de san Andrés como los de la ermita se llenaban de un gran ambiente con vendedores ambulantes, música callejera, pasacalles… un auténtico jolgorio que llenaba las calles de Madrid de alegría y colorido. Aunque las fiestas eran religiosas, el aspecto era totalmente secular. Lo que contaba era sobre todo la salida masiva y desorganizada de los madrileños, que acudían a pasar la tarde de la fiesta en las inmediaciones del santuario divirtiéndose a su antojo.
Apúntante a descubrir la vida de san Isidro y su huella en Madrid con esta ruta isidril, donde además podrás concer curiosidades y anécdotas del madrileño medieval más universal.
Precios, próximas fechas y reservas
A continuación mostramos las próximas fechas programadas. Elige la que mas te interese y pincha sobre ella para reservar:
Características de la actividad
Tipo de actividad: | Visita exterior. Tour guiado a pie. No teatralizada. No recomendada para menores de 10 años. | |
Duración: | Dos horas aproximadamente. | |
Incluye: | Ruta guiada por un experto en arte y patrimonio. | |
Requisitos: | Se deberán guardar todas las normas de seguridad indicadas por el guía al inicio de la actividad. | |
Fechas disponibles: | Consultar el calendario de actividades. | |
Idioma: | Español. | |
Mascotas: | Permitidas. | |
Preguntas frecuentes: | P -¿Cómo hacer la reserva? R -Consulta en nuestro calendario las fechas programadas para las próximas visitas. Si sois un grupo y estáis interesados en hacerla fuera de calendario, contacta con nosotros. P -¿Se necesita un número mínimo de participantes? R -Esta actividad necesita un mínimo de 2 participantes. En caso de no alcanzar ese número, os contactaremos para ofreceros diferentes alternativas. P -¿Y si llueve? R -Podréis elegir entre cambiar la fecha de la actividad o la devolución del importe. Si tienes otras dudas, contacta con nosotros. |
Punto de encuentro
Plaza de San Andrés, 1
Madrid, Madrid 28005 España
Teléfono de contacto Madrid en Ruta: 648078568