La iglesia de San Ginés. Un poco de historia.
La Iglesia de San Ginés, se encuentra en la calle del Arenal nº 13. Su advocación está dedicada a San Ginés de Arlés, martirizado en tiempos de Juliano el Apóstata. Su origen data de finales del siglo XIII se trataba de una ermita mozárabe que fue modificada por los reyes cristianos de Castilla.

Uno de los primeros escritos en los que se habla de la iglesia, es una bula papal de Inocencio VI que data de 1358, y que concedía indulgencia a las personas que diesen limosna para la reconstrucción de la iglesia porque; según nos cuenta González Dávila: «habían robado su sacristía los moros y los judíos».
En el año 1640 se hundió el terreno sobre el cual se levanta el templo, y éste quedó derruido. Fue entonces cuando se encargó al arquitecto Juan Ruiz que construyera una nueva basílica, utilizando los materiales del antiguo templo. El 25 de julio de 1645 se inauguró el templo actual.
En el atrio de la iglesia y bajo su escalera de acceso, todavía a día de hoy, se encuentra un pozo de unos nueve metros de profundidad que era utilizado por la Inquisición para quemar los restos de los reos condenados por el Santo Tribunal.
En el año 1824 sufrió un violento incendio, en el que se perdieron valiosas reliquias y cuadros. Con la revolución liberal de 1868 se presentó un proyecto de demolición para crear una plaza con jardines, proyecto que nunca se llevó a realizar.
En la Guerra Civil fue utilizada como cuartel general. A causa de esto, el templo recibió varios impactos de proyectiles y entre la década de los años 1940 y 1950 hubo de ser reparada.
La basílica tiene planta de cruz latina, de tres naves, con crucero y cúpula. La entrada principal, por la calle del Arenal, posee un patio cerrado, donde se encontraba el antiguo cementerio. Al fondo un atrio porticado con tres arcos de medio punto realizado en el siglo XIX por José María Aguilar en estilo neo plateresco.
Entre otros hechos famosos, en San Ginés fue bautizado Francisco de Quevedo el 26 de septiembre de 1580 y se casó Lope de Vega el 10 de mayo de 1588.
La curiosa historia del sauro madrileño.
Un dato de lo más curioso, es que en la Capilla de la Virgen de los Remedios, los fieles y los visitantes podían observar hasta hace unos años, a los pies de la virgen un cocodrilo de grandes dimensiones disecado. El cocodrilo fue traído en el siglo XV por Alonso de Montalbán, aposentador de los Reyes Católicos.
Según cuenta una de las leyendas que rodean al cocodrilo de San Ginés; en un viaje a América el barco en el que iba Montalbán fue atacado por un grupo de cocodrilos. Los marineros decidieron entonces refugiarse en la isla de Portobello, donde, cuando estaban en tierra, un caimán gigantesco les persiguió. Debido a la fortuita caída de un árbol, que cayó sobre el cocodrilo esté murió. En agradecimiento a la virgen, a la cual se habían encomendado para que fuesen salvados de dicho reptil, lo trajeron a Madrid, y lo depositaron en San Ginés.
Otra historia nos cuenta que cuando se reforma la iglesia de San Ginés hacia el año 1300, al remover la tierra del barranco de la Zarza dodne se asentaba el edificio, aparecio el cocodrilo fosilizado. Pudiera ser que fuese un hayazgo paleontológico, de algún saurópsidos que viviese en la zona. La aparición de numerosos fósiles de animales antediluvianos en la zona, demostraría que este paraje era frecuentado por grandes reptiles hace millones de años.

¿Dónde esta el cocodrilo?
El cocodrilo, fue depositado a los pies de La Virgen desde 1522 hasta que un día desapareció de su lugar. Que el cocodrilo no está es un hecho, y las leyendas que le rodean a su desaparición son muchas: Una de ellas dice que fue un antiguo párroco quien, cansado de que la iglesia de llenase de curiosos que tenían más interés en ver al cocodrilo que en rezar, decidió retirarlo y tirarlo a la basura
Hoy en día, el cocodrilo sigue en paradero desconocido y la iglesia de San Ginés sigue atrayendo cientos de fieles que ya no buscan en sus capillas al caimán, sino encontrarse en la iglesia donde fue bautizado Lope de Vega o donde se casó Quevedo.
Conoce más sobre la historia de Madrid en nuestras rutas guiadas.
Consulta las visitas que te ofrecemos este mes aquí.
Y si no encuentras la que te gusta y sois un grupo grande, contacta con nosotros para las visitas particulares