feria del campo

El Recinto Ferial de la Casa de Campo

La Casa de Campo y su Feria: Un lugar de intercambio cultural

La Feria del Campo era una exposición bianual de carácter internacional. Se inició en los años 50, y  se mantuvo hasta principios de los 70. Su lugar de celebración fue la Casa de Campo.

Acudían las diferentes provincias españolas y algunos países americanos, para ofrecer lo mejor de los productos agrícolas, ganadería, gastronomía, y productos artesanales etc. Todo esto se amenizaba con concursos ganaderos, bailes y música regional y la degustación de productos típicos.

La feria se creo como una mini ciudad dividida en pabellones construidos conforme a las características arquitectónicas de cada provincia. Había reproducciones de los monumentos más emblemáticos. Como era el caso del Pabellón de Toledo con la Puerta Bisagra o de Zaragoza con la Puerta del Carmen o un hórreo asturiano. Cada pabellón estaba regido por personas vestidas con los trajes regionales. La idea era poder visitar toda la geografía europea y en un día disfrutar tanto de su folclore y gastronomía.

Feria del Campo de Madrid

La Feria del campo a través del tiempo

Los antecedentes de la Feria del Campo se remontan a Alfonso XIII, cuando se cede a la Asociación General de Ganaderos del Reino una parte de la Casa de Campo. En esta época sus terrenos pertenecían a la Corona, hasta que con la II República pasó a ser terreno público, declarándose Jardín Histórico Artístico.

A partir de 1950 se comienza a plasmar la idea de la feria.  En 1950 se inaugura la I Feria Nacional del Campo con una serie de edificaciones representativas de las distintas partes de España y en 1953 se internacionaliza la Feria, denominada a partir de entonces Feria Internacional del Campo, que llegaría a su última edición (la décima) en 1975.

Patrimonio Nacional cede el 20 de abril de 1951 a la Delegación Nacional de Sindicatos unos terrenos en la Casa de Campo, colindantes con la Avenida de Portugal. En estos terrenos se crean pabellones e instalaciones diversas a fin de realizar un certamen monográfico sobre el campo español. Se nombra al arquitecto Francisco Cabrero Torres-Quevedo director de La Feria, siendo él el autor de la Escuela de Hostelería en 1956, y del pabellón de Cristal en 1964.

Otros arquitectos renombrados que intervienen son: Alejandro de la Sota (Pabellón de Pontevedra), Secundino Zuazo (Pabellón de Canarias), Germán Valentín y Manuel Fisac (Pabellón de Ciudad Real). El recinto ferial de la Casa de Campo abre sus puertas en 1953.

Creación del Instituto Ferial de Madrid (IFEMA)

En 1977 todo el recinto de la Feria del campo pasó a ser patrimonio del Ayuntamiento de Madrid. Los pabellones dedicados a las distintas provincias son ofrecidos a las casas regionales establecidas en Madrid para fijar sus sedes sociales o ampliar las que tenían en aquellos momentos. La idea no termina de cuajar y muchos pabellones quedan vacíos.

En 1978, la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Madrid iniciaron conversaciones para la creación de una entidad ferial en Madrid que da lugar al Instituto Ferial de Madrid (IFEMA) en febrero de 1979, que comienza a explotar los pabellones. Al inaugurarse en 1991 el Parque Ferial Juan Carlos I, el lugar empezó a quedar progresivamente en el olvido, lo que permitió el derribo de algunos pabellones como los de Cádiz, Jaén, Murcia y Coruña.

El Recinto Ferial de la Casa de Campo

En la actualidad…

En enero de 2001 el antiguo Patronato de la Feria del Campo se integra en la Empresa Municipal Campo de las Naciones. Esta empresa es la que actualmente gestiona la explotación del Recinto Ferial de la Casa de Campo. Desde 2007 la iniciativa “Paseo Gastronómico” se encarga de la rehabilitación de los pabellones existentes, siendo la sede de numerosos restaurantes de lujo.

Conoce más sobre la historia de Madrid en nuestras rutas guiadas.

Consulta las visitas que te ofrecemos este mes aquí.

Y si no encuentras la que te gusta y sois un grupo grande, contacta con nosotros para las visitas particulares