Paseando por el centro de Madrid, podemos ver esta serie de azulejos y nos puede surgir la duda ¿Qué quiere decir ese «Visita G. manzana número»?.
Estos antiguos azulejos se corresponden con la Visita General de 1750-1751 que fue realizada para la Planimetría General de Madrid. La Visita General era un procedimiento consistente en la clasificación de las casas de Madrid para saber cuánto tenían que pagar en relación al impuesto de la Regalía de aposento, cuyo origen estaba en la llegada de la Corte a Madrid en 1561 con Felipe II, cuando se empezó a exigir, bajo unas condiciones determinas de las viviendas, el deber de alojar a algunos miembros de la corte que visitaban Madrid mediante la cesión de una parte de la casa o bien el pago económico de un impuesto.
Dado que la carga de aposento era una figura impositiva urbana que gravaba la propiedad inmueble, el levantamiento de una plano parcelario de toda la ciudad pudo permitir la detección de las múltiples irregularidades en el pago del impuesto
La visita general a Madrid.
Entre 1749 y 1774 se realiza el catastro urbano más importante de todo el Antiguo Régimen español, conocido como la Planimetría General de Madrid. Lo forman 557 planos de manzanas (de los que se conservan tres series) y 3 libros de asientos de casas (tres series). La documentación que sirvió para elaborar estas seis series recoge 7.800 descripciones de otras tantas casas, ofreciéndonos de cada una de ellas una veintena de características: propietario, dueños anteriores, plano parcelario de cada manzana, descripción de la configuración y estructura de cada inmueble, dimensiones y calidad de la edificación, mención del nombre y número de los inquilinos alojados por cuarto, situación impositiva según la carga de aposento, etc.
La Visita General de los años 1750-1751 recopiló datos de las viviendas de Madrid, junto con la realización de un plano de cada manzana, creando la llamada Planimetría General de Madrid, formado por 557 planos de manzanas y tres series de libros de asientos de casas (detalles y medidas para aplicar los impuestos).
Para esta nueva Visita General, se utilizó como base el plano de Pedro de Texeira de 1656, sobre el cual se numeraron cada una de las manzanas, de la número 1 al 557. En el 1760 Carlos III ordenó que la numeración impuesta por la Visita General se estableciera en todas la manzanas y casas de la ciudad mediante azulejos. En cada manzana debían colocarse tantos azulejos como esquinas tuviera, y encima el número del portal principal del inmueble.
Un sistema de numeración impreciso.
Este sistema, que constituyó la primera numeración en las calles de Madrid se mantuvo hasta 1838, año en que el Marqués Viudo de Pontejos establece el actual sistema de numeración de calles, Desde entonces la numeración parte del punto más cercano a la Puerta del Sol, situando los pares en la acera de la derecha y los impares en la izquierda. En cuanto a las plazas, hasta 1860 no se dispuso la numeración correlativa; Ya que el sistema por manzanas, a la hora de orientarse, era bastante confuso al poder haber en una calle dos casas con el mismo número una frente a la otra, pero que correspondiesen a distintas manzanas.
Al final muchas calles llevaron el apelativo «nueva» para diferenciarlas de otras más antiguas con el mismo nombre, para evitar denominaciones repetidas. La imprecisión del método hizo que se abandonara tras su uso durante casi un siglo. El método acabó siendo derogado por el corregidor Marqués Viudo de Pontejos cambió el nombre de doscientas cuarenta calles que acabó imponiendo otro método más lógico fundamentado en la identificación de las calles con nombres de personajes famosos y de eventos históricos.
Conoce más sobre la historia de Madrid en nuestras rutas guiadas.
Consulta las visitas que te ofrecemos este mes aquí.
Y si no encuentras la que te gusta y sois un grupo grande, contacta con nosotros para las visitas particulares