mercado Navidad de Madrid

El mercadillo de navidad de la Plaza Mayor

Un poco de historia…

La Navidad en Madrid, nos hace pensar siempre en un lugar lleno de recuerdos para todos: El mercadillo de navidad de la Plaza Mayor.

El mercado navideño de la plaza Mayor lleva años alegrando las fiestas a madrileños y foráneos. Productos típicamente navideños se mezclan con artículos de broma, que recuerdan más a carnaval que a la Navidad. Pero siempre en consonancia con el carácter festivo y alegre de estas fechas.

Pero los productos que se vendían en el primigenio mercado navideño eran un poco diferentes a lo que se pueden encontrar hoy en día y quizá aquellos productos nos recuerden más a tradiciones norteamericanas, pero nada más lejos de la realidad. Cuando llegaba la Navidad, la plaza de la Provincia cercana a la plaza Mayor y plazas aledañas se llenaban de vendedores de pavos y pollos vivos que venían directamente de sus granjas para ofrecer sus mejores piezas a los clientes deseosos de tener el mejor ejemplar en su mesa.

Ya en el siglo XVII existía en la Plaza de Santa Cruz un mercado navideño en que se vendían carnes, verduras, frutas y poco a poco se fueron incorporando la venta de adornos, flores y regalos. El mercado tenía tanto éxito que año a año crecía más y más hasta que se decidió meter el mercado en la plaza Mayor y crear una normativa reguladora que agrupase a todos los comerciantes navideños.  

Vendedora de pavos. Plaza Santa Cruz.
Vendedora de pavos en la Plaza de Santa Cruz. Madrid. 1925. Fotógrafo Alfonso.

Llegó la Navidad a la Plaza Mayor…

El mercado navideño fue tomando forma y carácter personal a principios del siglo XX, dando un toque animado y colorista a la plaza Mayor en Navidad. A los productos tradicionales (pavos, pollos, mazapanes de Toledo, turrones procedentes en su mayoría de Alicante, frutas secas, cañas de azúcar, guirlaches, etc.) se fueron uniendo puestos con figuras de belenes, panderetas, zambombas y artículos de broma, posteriormente abetos, muérdago, musgo y todo tipo de decoración relacionada con la Navidad. 

Los vendedores debían solicitar su licencia de venta previo abono de una tasa establecida de la siguiente manera:

“Por cada metro cuadrado o fracción en la Plaza Mayor, calle de Ciudad Rodrigo, Zaragoza y Plaza de Santa Cruz: 5 pesetas. las manadas de pavos en Puerta Cerrada: 6 pesetas. Los industriales que en esta época exhiban al frente de sus tiendas los géneros o artículos que expidan 10 pesetas”

Los pavos y demás aves que se introduzcan en la capital eran reconocidos por los peritos revisores del cuerpo de veterinarios. Cada manada de aves no podía exceder de 40 ejemplares y se prohibía su circulación siendo solamente permitida para el indispensable traslado directo desde las estaciones hasta el lugar de ventas.

Mercadillo de Navidad de la Plaza Mayor
Mercadillo navideño Plaza Mayor. 1953.

El siglo XX

Con la guerra Civil el mercado navideño sufrió un parón, pero tras acabar, volvió a resurgir con muchos más puestos y más productos que hacían las delicias de los compradores que merodeaban por los puestos.

En el año 1944 el ayuntamiento de Madrid decidió suprimir la venta de los productos de alimentación, dejando el mercado tan sólo para decoración y regalos.  Será a principios de los años 50 cuando se decide uniformizar la estética de los puestos, hasta ese momento cada puesto era diferente, siendo sustituidos por casetas.

En 1960 el mercado tuvo que ser trasladado a la plaza de santa Ana, ya que comenzaron las obras del parking subterráneo de la plaza Mayor.

En el año 2008 el Ayuntamiento tomó la decisión de separar los artículos propiamente navideños de los artículos de broma que desde ese año se venden en la plaza de la Provincia y la plaza de La Cruz. Gorros de colores, pelucas, caretas, artículos de broma hacen las delicias de pequeños y mayores. Las casetas se decoran imitando pequeñas casas de madera típicas de montaña; dándoles un carácter más navideño y entrañable.

Cada año los madrileños y turistas cumplen con la tradición de acercarse al mercado navideño para echar un vistazo a las novedades decorativas y comprar algún artículo ya sea de broma o para decorar el Belén o árbol de Navidad y comer un buen bocadillo de calamares.

puestos navideños Plaza Mayor
Puestos navideños en la Plaza Mayor de Madrid, 1960 | FOTO EFE.

Y Chencho se perdió…

Acudir a la plaza Mayor ya es todo un clásico y todos tenemos en mente estos días a uno de los iconos cinematográficos madrileños relacionados con la plaza Mayor en Navidad: El grito desesperado del abuelo de Chencho buscando a su nieto perdido entre el gentío de la plaza. La película “La gran familia” del año 1962 dio a conocer a muchas familias el mercado más clásico de las Navidades madrileñas.

Y este año… ¿ya tienes pensado que vas a comprar? No puedes faltar a tu cita navideña con la plaza Mayor.

Conoce más sobre la historia de Madrid en nuestras rutas guiadas.

Consulta las visitas que te ofrecemos este mes aquí.

Y si no encuentras la que te gusta y sois un grupo grande, contacta con nosotros para las visitas particulares